Otsailak 14 (baixaku) «ANTOLOJOLOGIA» dokumentalan aurkezpena

Ongoxe baixakun (O-14) ANTOLOJOLOGIA dokumentala aurkeztuko dabe Kofrai Zaharreko 2. solairun illuntzeko 8 eta laurdenetan. CARLOS RIGBY poeta nikaraguarrai eskeinitako omenaldi latxeik. Ondoren KEU AGIRRETXEAk abesti bat eskeiniko dau.

antojologia

Carlos Rigby nació el 19 de junio de 1945 en Laguna de Perlas. Es una de las figuras más representativas de la poesía Nicaribeña, con una obra de estilo único, la cual incorpora elementos de la poesía oral (poesía oral afrodescendiente) y de la poesía perforática.Se dio a conocer como poeta y trombonista en la década del 60, primeramente a través de los episodios de lucha contra el somocista en plazas y universidades, donde se presentó una propuesta poética de contestación y compromiso con los movimientos sociales de la época; la cual funciona como un puente entre el mundo costeño y el resto del país; caracterizándose por la utilización de recursos musicales, danzas y un ingenioso juego de palabras entre el idioma español y el inglés-criollo.En marzo de 1972 publica Para los terremotólogos, también en La Prensa Literaria; un breve poema que con mucha ironía y con claras alusiones anti-somocistas narra los estragos de un amor que, tal cual un movimiento sísmico, acaba con los puntos centrales de la vieja Managua. El poema especificado la atención de la crítica, especialmente meses después del terremoto del 23 de diciembre.

Después de la publicación de este poema sigue una época de activismo político, participando en el Grupo Gradas. Su colaboración con el Frente Sandinista hace que caiga preso en León en 1976. En la cárcel pierde parte de los bocetos de sus poemas; otra parte es destruida por la Guardia Somocista.

Carlos Rigby debe ser grabado como un Poeta Vital, que hizo de su vida una obra; que asumió un compromiso enorme con la cultura e historia Nicaribeña y expandió los horizontes atribuidos a las posibilidades del registro oral. Sus mejores versos están grabados en las memorias de quienes tuvieron la suerte de conversar con él, que lo escucharon, “sandinuente”, vociferar un “volcanto”, con fluidez prodigiosa y altísimo vuelo poético, una “Wholeosophy” (filosofía del todo) habitada por profundas reflexiones y ritmos de lucha y resistencia.

Fue incluido en diversas antologías literarias de la poesía nicaragüense contemporánea, en las cuales destaca la trilogía Un siglo de poesía, de Julio Valle-Castillo (2005), la antología Los Hijos del Minotauro (2009), Nicaragua: el más alto Canto (2011) ), así como la versión bilingüe La Poesía Nica, compilada por Roberto Pascuali y Enzo Minarelli.

Murió en Managua el 23 de mayo del 2017, al momento en que se puede trabajar trabajando en la realización de Antojología, una antología audiovisual que explora facetas de su obra y vida.